La condromalacia rotuliana es una lesión del cartílago en la cara posterior de la rótula. Puede ser un reblandecimiento o una fisura.

En general ocurre con más frecuencia a partir de los 40 años sobre todo en mujeres, por sus características anatómicas en las rodillas. Esta patología es frecuente en deportistas (rodilla del corredor) y en personas sedentarias que fuerzan las rodillas.

Existen varios grados de condromalacia rotuliana

• Grado I: Cambios muy leves en el cartílago
• Grado II: Zonas de fisura
• Grado III: Fisuras más profundas
• Grado IV: El cartílago articular desaparece ( Es el caso más extremo)

¿Cuáles son los síntomas de la condromalacia rotuliana?

Nos podemos encontrar diferentes síntomas aunque por norma general estos son los más frecuentes:

  • Inestabilidad, la rodilla falla
  • Dolencia al extender la pierna tras estar un tiempo con la rodilla flexionada
  • Dolor que aumenta al bajar escaleras
  • Chasquidos al tacto y al realizar la flexo-extensión

Aparecen más indicios al subir escaleras, arrodillarse, correr, sentarse de cuclillas o realizar alguna actividad que ejerza presión en las rodillas.

Causas de la condromalacia rotuliana

Rótula: La rótula no se mueve en el surco de la rodilla que se une con el fémur, teniendo una alineación deficiente.

Caderas anchas: Debidos a unas caderas anchas que provocan una rotación interna del fémur para poder llevar los pies alineados, favorece un desplazamiento de rótula y favorece el desgaste del cartílago posterior. Por este motivo ésta patología es más común en mujeres que en hombres.

Descompensaciones: Existe una descompensación entre los vastos interno y externo debido a un desequilibrio muscular en los cuádriceps, la rodilla realiza una rotación interna, la rotula se desplaza y acaba desgastándose.

Otras causas:

  • Traumatismos repetidos: Actividad que añade tensión a la rótula (correr, saltar…)
  • Traumatismos directos: Golpes y caídas que dañen el cartílago
  • Pies planos
  • Nacimiento con desalineación de rótula
  • Artritis o pinzamientos del revestimiento interno de la rodilla

La condromalacia rotuliana también afecta de forma directa a personas con sobrepeso o aquellas personas que hayan sufrido anteriormente una dislocación, fractura o lesión en la que se vea afectada la rótula, siendo más comunes en atletas, saltadores, esquiadores ciclistas y jugadores de futbol entre otros.

Factores de riesgo en la condromalacia rotuliana

Edad: Los problemas de rodilla en poblaciones de edades más avanzadas son más comunes debido a la aparición de artritis.

Sexo: Las mujeres son más propensas a desarrollar esta patología ya que, al tener una pelvis más amplia, aumenta el ángulo en que los huesos de la articulación de la rodilla se encuentran.

Deportes con impacto en la rodilla: Los deportes en los que existe una parte predominante del ejercicio en el que se realizan saltos o impacto directo sobre la rodilla pueden provocar una presión extra sobre las mismas.

Prevención

Para prevenir la condromalacia rotuliana y poder combatir los factores de riesgo evitables deberíamos realizar las siguientes pautas:

  • Trabajo de fuerza y estiramiento en: Cuádriceps, tríceps sural e isquiotibiales.
  • Trabajos excéntricos de cuádriceps y femoral con una amplitud muy baja (10º-15º) y cargas progresivas.
  • Trabajo aeróbico de bicicleta elíptica para reducir el impacto (puede no estar indicado si la condromalacia rotuliana ya está instaurada). En ese caso otra opción es la de actividad acuatica en piscina con pull en las rodillas. Si se encuentra en fase inicial (grado I – II), también existe la posibilidad de realizar bicicleta estática aumentando la altura del sillín para que exista la menor flexión de rodilla posible.
  • Utilizar calzado específico derivado de un especialista

Algo que puedes leer para poder prevenir la condromalacia rotuliana y tiene que ver con el entrenamiento para corredores

Tratamiento de la condromalacia rotuliana

FASE DE REHABILITACIÓN (Fisioterapia)

  1. Resolución del inconveniente que produce la fricción.
  2. Ganancias de amplitud articular si hubiera pérdidas.
  3. Fortalecimiento muscular. Equilibrio entre las cadena anterior y posterior.
  4. Trabajo de inestabilidad por propiocepción.
  5. Reeducación de la marcha.

Una vez realizados todos estos puntos con normalidad se dará el alta de fisioterapia. El siguiente paso es realizar trabajo físico con entrenador personal sin dejar de trabajar de forma conjunta.

FASE DE READAPTACIÓN (Entrenador Personal – Readaptador)

  1. Fase de aproximación: Excéntricos de cuádriceps e isquiotibiales, readaptación del gesto y propiocepción.
  2. Fase de orientación: Excéntricos de cuádriceps e isquiotibiales con electro estimulación. Elongación activa de la cadena anterior y posterior. Propiocepción monopodal.
  3. Fase de pre optimización: Excéntricos con carga en miembro superior, introducción de distintas superficies de pisada (césped, arena, rampas…), circuitos de fuerza- resistencia, reeducación técnica y ejercicios de coordinación y agilidad.
  4. Fase de optimización: Vuelta a la normalidad deportiva.

Progresión de ejercicios para el fortaliecimiento de la rodilla

Desde KOM Entrenamiento hemos elaborado un programa de la primera fase de readaptación en el que te mostramos una progresión de ejercicios enfocado al fortalecimiento de la rodilla.

En él incluimos métodos a seguir, imágenes ilustrativas, ejecución, tiempos y grados de trabajo.

Si quieres conseguirlo rellena el siguiente formulario.

???? CONSIGUE TU PLANIFICACIÓN

6 + 13 =

Share This
Envíanos un Whatsapp